S22. ESTUDIOS SOBRE ÁFRICA Y ASIA EN EL PANORAMA DE INVESTIGACIÓN IBEROAMERICANO: NUEVAS PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS EN UN MUNDO POSCOLONIAL, MULTIPOLAR Y GLOBALIZADO.
Coordinación:
Alberto Fidalgo Castro
Asociación Galega de Antropoloxía, Departamento de Antropología Social y Psicología Social, UCM
alberfid @ ucm.es
Fernando Alberto Barbosa Dos Santos Rodrigues
Departamento de Antropología Social y Psicología Social, UCM
fbarbosa @ ucm.es
Objetivo: simposio abierto a comunicaciones que pretende crear oportunidades de diálogo, creación de redes y servir como aglutinador para los antropólogos iberoamericanos cuya investigación se centra en Asia y África.
Los estudios realizados en el mundo hispanohablante sobre África y Asia no han tenido, históricamente, un lugar destacado el foco de la antropología realizada en el mundo hispanohablante. Si bien la antropología africanista ocupa un lugar más prominente que la asiática en el panorama investigador, el lugar que ocupan ambas áreas dentro de las líneas de investigación continúa siendo muy marginal ─y disperso─ en comparación con las investigaciones llevadas a cabo desde la antropología americanista o la realizada sobre los propios Estados.
Comúnmente, la antropología realizada sobre estas regiones del mundo se ha integrado en asociaciones de especialistas interdisciplinares y redes de investigación específicos de cada una de ellas. Así, los estudios antropológicos han compartido espacios con otras especialidades de las ciencias sociales (historia y ciencia política especialmente) y, en el caso de los estudios asiáticos, con la lingüística ─ con un énfasis muy marcado en el estudio de lenguas de Asia Oriental (chino, japonés y coreano).
La antropología realizada en el mundo lusófono (especialmente en la antropología realizada tanto desde Portugal como desde Brasil), comparativamente, sí ha tenido mayor presencia en estas áreas y así, los estudios realizados en antiguas colonias portuguesas como Mozambique, Angola, Cabo Verde o Timor-Leste han tenido una presencia mucho más fuerte que aquellas realizadas desde el mundo hispano acerca de Guinea Ecuatorial, Sahara o Filipinas. Si bien no es la intención de este simposio circunscribirse los antiguos espacios coloniales ibéricos en África y Asia, sí que consideramos que reconectar ambos mundos desde una perspectiva no eurocéntrica es una tarea que, en buena medida, aún está por construir.
Este simposio propone un análisis de temas de investigación y estudios realizados sobre África y Asia desde la perspectiva hispano-lusa, promoviendo tanto una mirada crítica a las relaciones históricas entre estos espacios como a sus dinámicas contemporáneas. La discusión buscará comprender en qué medida la investigación científica en estos espacios ha contribuido efectivamente a una producción de conocimiento que visiones coloniales y, asimismo, se interrogará sobre cuáles son los temas emergentes y las investigaciones en curso, en las distintas áreas de la antropología social y cultural, que abren caminos para perspectivas poscoloniales en la producción de conocimiento.
Finalmente, y en respuesta al desafío lanzado por en el tema del congreso (Non hai fronteiras?), este panel invita a la participación de antropólogos iberoamericanos (lusófonos o hispanohablantes indistintamente) a repensar cómo las dinámicas históricas, sociales, políticas, económicas, lingüísticas y culturales condicionan, establecen y/o diluyen la creación de fronteras, tanto políticas como epistemológicas, en los espacios afroasiáticos.
Se aceptarán propuestas escritas en castellano y portugués.