S23. DE LAS NOTICIAS FALSAS AL METAVERSO: VISUALIDAD, ÉTICA Y CONFIANZA EN EL AUDIOVISUAL
Coordinadores:
Roger Canals Vilageliu
ICA, Departamento de Antropología Social, Universidad de Barcelona
rocanals @ ub.edu
Jordi Grau Rebollo
ICA, Departamento de Antropología Social y Cultural Universitat Autònoma de Barcelona
jordi.grau @ uab.cat
Descripción del simposio:
La elección de “posverdad” como palabra del año en 2016 para el Diccionario Oxford tuvo como detonante la polvareda política y mediática que envolvió la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos y la salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit). Sin embargo, el trasfondo del término encierra connotaciones más profundas y de alcance más general.
Como han puesto de relieve Harry Frankfurt (2005), Mathew D’Ancona (2017), o Lee MacIntyre (2018), entre muchos otros, la posverdad constituye un riesgo evidente para la difusión y sedimentación social de un conocimiento fiable y también para la consolidación de un pensamiento crítico que habilite no solo un entorno académico más eficiente en sus avances epistemológicos, sino también (y sobre todo) una ciudadanía bien (in) formada que sepa cómo reaccionar ante ciertas informaciones falsas o inconsistentes.
Sin embargo, las distorsiones intencionadas de la realidad con intención explícita de devaluarla y falsearla no son un fenómeno reciente. Los fakes (anglicismo que alude genéricamente a la creación de contenido falso) son rastreables en tiempos y contextos muy distintos y distantes entre sí, pero el desarrollo y aplicación en los últimos años de tecnologías capaces de generar evidencias inexistentes mediante la Inteligencia Artificial (aplicada, al mismo tiempo, para detectar y combatir noticias falsas y fraudes audiovisuales) ha sofisticado y multiplicado su difusión e impacto. En este sentido, la hiper-visualidad que envuelve la comunicación cotidiana exige una reconsideración de la ética de la imagen y de los procedimientos de mediación visual (Canals, 2021).
Para la antropología, esta eclosión de contenido falso nos obliga a enfrentar viejos debates con nuevos instrumentos teóricos, metodológicos y técnicos: ¿cómo identificar y filtrar información falsa cuando se presenta de un modo prácticamente indetectable? ¿Cómo afecta a la práctica etnográfica y a nuestro quehacer académico y profesional? ¿Puede transformar la manera en que buscamos, procesamos y transmitimos la información? ¿Instaura nuevas relaciones con la tecnología y entre sus usuarios? ¿Qué impacto puede tener la generación de espacios y contextos virtuales -el metaverso- en las relaciones sociales y en la concepción misma de realidad?
E incluso podemos ir más allá: el debate acerca del “fake” nos permite pensar en las posibilidades de una “antropología de lo falso”. Pongamos el caso de las imágenes. ¿Cómo se “fabrica”, se “distribuye” y se evalúa la “falsedad” de las imágenes? ¿Qué es, al fin y al cabo, una imagen falsa (y no solo en lo referente al campo social, sino también, por ejemplo, en el ámbito de la ciencia o de la religión)? La pregunta, muy genérica, debe tener en cuenta aspectos no solamente de índole formal (qué muestra la imagen) sino preferentemente de carácter contextual (dónde se ubica la imagen) y relacional (cómo interaccionamos con ella y a través de ella) (Spencer, 2011). Y es que “lo falso” no se encuentra únicamente en la imagen sino sobre todo en lo que decimos y hacemos con ella. Es por esta razón que, cuando hablamos de comunicación y de noticias falsas, no podemos limitarnos a estudiar “lo visual”, como si se tratara de un régimen semiótico a parte: debemos vincularlo a lo textual, lo sonoro y, evidentemente, a prácticas sociales concretas que, en tanto que etnógrafas y etnógrafos, podemos observar y analizar. En otras palabras: debemos adoptar una perspectiva multi-modal (Collins, Durington and Gill, 2017).
Todo esto nos lleva, de nuevo, a la cuestión del método. ¿Cómo podemos abordar el estudio de las noticias falsas (y especialmente las imágenes)? Nuestra propuesta es que este programa requiere de la adopción de métodos de investigación de naturaleza crítica, experimental y participativa. Defendemos la necesidad de establecer una cierta homología entre aquello de lo que hablamos y la manera en que hablamos de ello. Este planteamiento puede aplicarse también a las formas de representar o comunicar el conocimiento antropológico. ¿Podríamos utilizar la IA para “escribir” antropológicamente? ¿Y la manipulación visual? ¿Cómo podríamos integrar las nuevas formas de comunicación que emergen en las redes sociales en el discurso antropológico? Partimos del principio que una antropología sobre sobre la posverdad y las imágenes falsas debe ser una antropología pública, comprometida con el presente y en estrecha relación con la ciudadanía.
En este simposio se aceptarán comunicaciones que aborden estas cuestiones, así como planteamientos teóricos y empíricos que pivoten en torno a la ética y la confianza en el audiovisual -en sentido amplio-. Se valorará que las presentaciones con soporte material audiovisual y digital.
Las comunicaciones pueden presentarse en inglés o español.
Referencias citadas:
Canals, R. (2021). “Som conscients de l’omnipresència de la falsedat i l’engany visual. Malgrat això, seguim establint llaços de confiança amb les imatges”, Universitat de Barcelona, edición en línea: https://www.ub.edu/portal/web/geografia-historia/detall/-/detall/roger-canals-. Recuperado el 31-05-2021.
D’Ancona, M. (2017). Post-truth: The new war on truth and how to fight back. London: Random House.
Frankfurt, H. (2005). On Bullshit. Princeton: Princeton University Press.
McIntyre, L. (2018). Posverdad. Madrid: Ediciones Cátedra.