Enter your keyword

S25. Antropologías multimodales: hacia una remediación inventiva de la práctica antropológica

S25. ANTROPOLOGÍAS MULTIMODALES: HACIA UNA REMEDIACIÓN INVENTIVA DE LA PRÁCTICA ANTROPOLÓGICA

Coordinadores:

Adolfo Estalella
Departamento de Antropología Social y Psicología Social, Universidad Complutense de Madrid
jestalel @ ucm.es

Isaac Marrero Guillamón
Departament d’Antropologia, Universitat de Barcelona
imarrero @ ub.edu

Se aceptan propuestas en Castellano, Catalán, Gallego e Inglés.

Descripción:

Nuestra disciplina ha consagrado el texto como su modo de indagación y forma de representación paradigmática. Hacer antropología es escribir durante el trabajo de campo y volver a escribir después de este; el dictum que Clifford Geertz formulara décadas atrás sigue orientado nuestros modos de hacer. Y, sin embargo, esa descripción que tan a menudo nos hacemos, no es completamente fiel a nuestra actividad, porque los modos de relatar de la antropología han sido siempre mucho más diversos: fotografías, imágenes en movimiento, exposiciones, dibujos, ‘poesías de campo’, co-diseño de infraestructura… los ejemplos son múltiples; las antropólogas han hecho, y hoy siguen haciendo, mucho más que escribir. Su práctica ha sido siempre mucho más inventiva que la que nos ofrecen nuestros ‘tales of the field’ (Estalella y Sánchez-Criado, 2018; véase también https://xcol.org/).

Encontramos en todos esos proyectos antropológicos lo que querríamos designar como un gesto de remediación de nuestras prácticas disciplinares. El uso que hacemos de este término mantiene el doble sentido que Paul Rabinow (2011) le da: de un lado, la remediación (re-mediation) hace referencia a los cambios en el medio tradicional de la actividad antropológica (del texto a la exposición, la infraestructura, la poesía o el dibujo. De otro lado, la remediación supone también un intento por remediar (es decir, poner remedio) a las dificultades de la práctica antropológica en un presente cada vez más convulso e incierto.

Los debates  en torno a la antropología multimodal nos resultan especialmente fértiles  para situar este esfuerzo por dotar de relevancia a la indagación antropológica a través de ejercicios de inventiva relacional construidos con distintos medios. Reconocemos en estas discusiones un intento por explorar modos de indagación antropológica que respondan a los desafíos de nuestra contemporaneidad. Entendemos la antropología multimodal como aquella que moviliza medios varios (imágenes, sonidos, performances, etc.) para ensayar formas propias de investigación, colaboración, enseñanza y diseminación (Dattatreyan y Marrero-Guillamón, 2019). Nos interesa la multimodalidad como un espacio de experimentación y reinvención para una antropología expandida sensorial, política y epistemológicamente. Una antropología abierta a una pluralidad de formas de construir conocimientos valiosos, interesada por trabar relaciones con el afuera de la disciplina, preocupada por imaginar nuevos horizontes políticos – consciente, en fin, de que no hay nada intrínsecamente liberador en la multimodalidad; que el potencial transformador de la misma depende de articulaciones concretas (Álvarez Astacio et. al, 2021). Dicho de otro modo, queremos pensar una antropología multimodal que cuestiona y traspasa las fronteras que la estructuran.

Planteamos el panel como un espacio para compartir experiencias que resuenen con tales preocupaciones y que intervengan en las múltiples instancias de la actividad antropológica, ya sea los espacios de aprendizaje, las prácticas de investigación o las formas de representación de la disciplina. Nos interesan las pedagogías multimodales, los interfaces públicos multimedia, modos de indagación multisensoriales, talleres de performance colaborativos, experiencias de co-diseño, prácticas audiovisuales – así como, claro está, todos esos experimentos que aún no conocemos o imaginamos.

Las “comunicaciones” podrán tener cualquier formato, siempre y cuando puedan tener cabida dentro de los parámetros espacio-temporales del simposio (máximo 15 min por presentación, se ha de poder compartir el trabajo en una habitación tipo aula).

Bibliografía:

Alvarez Astacio, Patricia, Ethiraj Gabriel Dattatreyan, y Arjun Shankar. 2021. «Multimodal Ambivalence: A Manifesto for Producing in S@!#t Times». American Anthropologist 123 (2): 420-27. https://doi.org/10.1111/aman.13565.

Estalella, Adolfo, y Tomas Sanchez-Criado, eds. 2018. Experimental Collaborations: Ethnography through Fieldwork Devices. New York: Berghahn Books.

Dattatreyan, Ethiraj Gabriel, y Isaac Marrero‐Guillamón. 2019. «Introduction: Multimodal Anthropology and the Politics of Invention». American Anthropologist 121 (1): 220-28. https://doi.org/10.1111/aman.13183.

Rabinow, Paul. 2011. The Accompaniment. Assembling the Contemporary. Chicago and London: The University of Chicago Press.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies