S26 ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD PARA UN MUNDO EN CRISIS
Coordinación:
Ángel Martínez-Hernáez
Department Antropologia, Filosofia i Treball Social, URV
angel.martinez @ urv.cat
Fernando Villaamil
IMA y Departamento de Antropología Social y Psicología Social, UCM
villaamil @ cps.ucm.es
Como nos recuerda recientemente Menéndez a propósito de la epidemia de covid 19, la enfermedad, el padecimiento, el sufrimiento, objetos clásicos de la antropología médica, poseen la capacidad de evidenciar (exponer, dicen Fassin y Fourcade, 2021),
… las limitaciones, contradicciones, conflictos, y orientaciones de los sistemas sociales y de los gobiernos y, en particular del Sector Salud de los mismos; así como ha visibilizado las condiciones de desigualdad socioeconómica, pobreza, informalidad a nivel mundial, y especialmente en los países latinoamericanos. (Menéndez, 2021)
El campo de la salud y la enfermedad y su tratamiento y prevención constituye un punto de vista privilegiado para responder al reto lanzado por la organización del congreso: explorar los escenarios prospectivos que se abren tras la epidemia de Covid 19, que entendemos como la necesidad de promover indagaciones acerca de las continuidades de procesos preexistentes y la (potencial) emergencia de nuevos regímenes de vida, en un tiempo marcado por crisis de diferente naturaleza que se superponen y entrelazan de manera compleja. Al mismo tiempo, y siguiendo a Menéndez, queremos complementar su llamado a seguir indagando en otras “pandemias”, empleando justamente las categorías y marcos de interrogación que actualmente definen el proyecto propio de la antropología de la salud y la enfermedad, entendida no como campo definido por un objeto específico, sino como terreno de interrogación de realidades que, una vez desprendidas de la matriz biomédica, revelan los múltiples entrelazamientos y reenvíos entre la medicina, la ley, la política, la moral y la economía en el mundo contemporáneo .
La propuesta de simposio persigue abrir un espacio de reflexión que, desde los presupuestos de la Antropología Médica, trate de atender a los retos que plantea un mundo en el que se redibujan las fronteras entre ricos y pobres, centro global y periferias, cuerpos desechables y cuerpos dignos de ser atendidos. Los siguientes ejes temáticos pueden organizar esa reflexión que deseamos:
Interrogaciones acerca de las economías morales que se configuran en una contemporaneidad marcada por dos tendencias contradictorias: La vida como bien biopolítico supremo y su valor relativo cuando descendemos al terreno de las realidades políticas de las vidas en tanto que experiencias históricas y biográficas (Fassin, 2018), inscritas en las políticas de salud pública y materializadas en prácticas diferenciales de producción de la ciudadanía.
Por su parte, la salud global como proyecto geopolítico ha recibido con la covid 19 una importante sacudida, exponiendo la matriz colonial de la gubernamentalidad global y su profunda conexión con las facetas mas destructivas y explotadoras del capitalismo globalizado (Manderson y Levine, 2020). Son bienvenidas las propuestas de comprensión del impacto de la epidemia en la articulación de la salud global. En esta misma línea, se esperan asimismo aportaciones que exploren las enseñanzas obtenidas en la indagación desde presupuestos antropológicos de otras epidemias y del esclarecimiento de las interconexiones entre las crisis sanitaria, ecológica, económica, moral y tecnológica que afectan a nuestro mundo.
Indagaciones del modo en que en torno al padecimiento, su tratamiento y prevención, se configuran formas específicas de experiencia y subjetividad, especialmente las relacionadas con las reorganizaciones de la biomedicina, la industria farmacéutica y las tecnologías médicas.
Exploraciones de la desigualdad, los modos diferenciales en los que la injusticia, la desigualdad y la violencia estructural se inscriben en cuerpos producidos como desechables, en especial el efecto de las políticas neoliberales en el empleo, la mercantilización de los padecimientos y las patologías, y en la destrucción de los sistemas de protección social, particularmente los referidos a la sanidad.
Finalmente, pero no por ello menos importante, se esperan y se animan propuestas desde la antropología médica de comprensión de las respuestas, a nivel local y global, a la crisis de la covid 19 como gran reveladora o delatora de las contradicciones políticas, económicas, morales y sociales que caracterizan nuestro tiempo (Fassin y Fourcade, 2021; Singer y Rilko-Bauer, 2021)
Idiomas:
Español, catalán, gallego, inglés, portugués.
Referencias:
Fassin, Didier (2018). Por una repolitización del mundo: Las vidas descartables como desafío del siglo XXI Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Fassin, Didier. Por una repolitización del mundo: Las vidas descartables como desafío del siglo XXI (Antropológicas) (Spanish Edition) . Siglo XXI Editores. Edición de Kindle.
Fassin, D., & Fourcade, M. (2021). Introduction: Exposing and Being Exposed. En Pandemic Exposures: Economy and Society in the Time of Coronavirus (pp. 1-18). HAU Books.
Fassin, Didier (2021) ¿Cuánto vale una vida? Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Fassin, Didier. ¿Cuánto vale una vida?: Lección inaugural en el Collège de France (Singular serie Collège de France) (Spanish Edition) (p. 3). Siglo XXI Editores. Edición de Kindle.
Manderson, L., y Levine, S. (2020). COVID-19, risk, fear, and fall-out. Medical Anthropology, 39(5), 367-370.
Menéndez, E. L. (2020). La pandemia de coronavirus como delatora de contradicciones, deseos y negaciones. En A. Martínez-Hernáez y S. Evangelidou, Reset. Reflexiones antropológicas ante la pandemia de COVID-19, Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
Menéndez, E. L. (2021). Pandemia y autoatención: la negación y subalternización de los saberes populares. Revista de la Escuela de Antropología, (XXVIII).
Singer, M., y Rylko-Bauer, B. (2021). The syndemics and structural violence of the COVID pandemic: anthropological insights on a crisis. Open Anthropological Research, 1(1), 7-32.