Enter your keyword

S27. La frágil frontera patrimonial: ¿cómo se mide la materialidad de lo inmaterial?

S27. LA FRÁGIL FRONTERA PATRIMONIAL: ¿CÓMO SE MIDE LA MATERIALIDAD DE LO INMATERIAL?

 

Coordinación: 

Joan Gregori
AVA.
joan.gregori @ gmail.com

Aniceto Delgado
ASANA
aniceto.delgado @ juntadeandalucia.es

 

OBJETO. La actualidad del campo patrimonial se caracteriza por una verdadera «inflación patrimonial» (Heinich, 2009, p. 15). De acuerdo con Laurajane Smith (2014), la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003 de la UNESCO, ha dinamitado y cambiado los estudios del patrimonio y los procesos de patrimonialización, abriendo así nuevos espacios de debate sobre el patrimonio. Esta reciente fiebre patrimonial genera una creciente complejidad, ampliación y democratización del patrimonio, a partir del cual se elaboran diferentes discursos y símbolos que permiten desarrollar nuevas políticas de la identidad y la diversidad cultural. (Van Geert y Roigé, 2016, pp. 16-17).

Hay que decir, aun así, que la definición misma de patrimonio es multicausal, ensanchándose desde el nivel local, nacional e incluso «de la humanidad» (Roigé y Frigolé, 2017, p. 9).

Es por ello que comienzan a formar parte de un necesario debate los planteamientos que tienden delimitar el patrimonio cultural entre lo material y lo inmaterial. Este debate se afianza sobre todo en los últimos años debido a los procesos de patrimonialización generados en torno al patrimonio inmaterial, que han abierto al fin la puerta para una nueva de mirar, analizar e interpretar el patrimonio cultural para repensarlo.

Ello parte de una noción menos objetivable de lo que tradicionalmente llamamos la cultura material de una sociedad. Entre ambos, se encuentra el contexto, aquel territorio que da sentido y explicación a uno y otro, y en el que se categoriza la participación comunitaria sin la cual nada se entendería. Ahora bien, ¿este contexto, lo podríamos asimilar al concepto   entendido por frontera?  Si así fuera, ¿de qué tipo de frontera estaríamos hablando? también nos plantearíamos ¿sería lo mismo hablar de patrimonio cultural material o inmaterial? ¿Se rigen, o se pueden regir, por idénticos parámetros? Finalmente, ¿qué diferencia en esencia la categorización de uno u otro? ¿Cómo afectan sobre ellos, por lo tanto, los discursos que activan y reactivan los procesos de patrimonialización?

Desde el Paleolítico se han definido modelos de pensamiento complejo, a veces complementarios y a veces en clara disonancia, de carácter dual o binario que se contradicen y se atraen indistintamente. De este modo, alegóricamente, los mundos se pueden comunicar, existiendo vías de tránsito que otorgan inteligibilidad a la existencia. Así, el ser humano ha construido su cultura en base a la disposición de fronteras, que no siempre quieren hablarnos de separación, sino en ocasiones también de comunicación, dentro de ese territorio que llamaríamos “contexto”.

Cuando solemos tratar sobre definiciones del Patrimonio Cultural lo hacemos como un “todo” en exceso ambiguo o incierto, sobre el que suele haber un cierto consenso, una suerte de representación social sobre qué es o qué no es el patrimonio cultural, por el que intrínsecamente y sin análisis trazamos una frontera que aceptamos a menudo sin reflexión, de una manera incluso arriesgada cuando oponemos o relacionamos el Patrimonio Cultural Material (Mueble o Inmueble) con el Patrimonio Cultural Inmaterial.

Esta cuestión genera un debate a nivel internacional, no siempre sin controversia, respecto a dichas definiciones que se extiende y tiene consecuencia también en aspectos no solo científicos, sino jurídicos y legales.  El debate comienza a resultar habitual tanto en foros académicos y universitarios internacionalmente, en multitud de encuentros, jornadas y congresos, como en aquellas instituciones con dedicación al Patrimonio Cultural, caso de la UNESCO, o en administraciones de muchos países con competencia en la gestión y legislación sobre este tipo de patrimonio.

El objetivo de este simposio es el de reflexionar sobre la posibilidad de construir definiciones separadas o no de un sujeto de valores que en realidad podrían formar el mismo cuerpo. Patrimonio cultural: ¿una definición universal?

Idiomas:

Castellano-español, Gallego-portugués, Catalán-valenciano-balear, Eusquera, Inglés.

Bibliografía:

DAVALLON, J. (2017): «El juego de la patrimonialización», en ROIGÉ, X., FRIGOLÉ, J. y DEL MÁRMOL, C. (eds.): Construyendo el patrimonio cultural y natural. Parques, museos y patrimonio rural, València, Neopàtria, pp. 47-76.

Heinich, N. [Nathalie]. (2009). La fabrique du patrimoine: «de la cathédrale à la petite cuillère». París: Maison des Sciences de l’Homme.

FRIGOLÉ, J. y DEL MÁRMOL, C. (2008). «Los contextos en la producción del patrimonio», en PEREIRO, X., PRADO, S. e TAKENAKA, H. (coords.): Patrimonios culturales. Educación e interpretación: cruzando límites y produciendo alternativas, Donosti, Ankulegi, pp. 187-204.

HERNÁNDEZ, G-M. (2008). «Un zombi de la modernidad: el patrimonio cultural y sus límites», La Torre del Virrey: revista de estudios culturales 5, pp. 27-38.

JIMÉNEZ C. (2017). La re-creación del patrimonio cultural. Discursos y políticas. A Santamarina, B. [Beatriz] (coord.). Geopolíticas patrimoniales. De culturas, naturalezas e inmaterialidades. Una mirada etnográfica (pp. 231-248). València: Neopàtria.

KIRSHENBLATT-GIMBLETT, B. (2004). «El patrimonio inmaterial como producción metacultural», Museum International 221-222, pp. 52-65.

LACARRIEU, M. (2016). «¿Es necesario patrimonializar las expresiones culturales inmateriales? Desafíos teóricos y metodológicos en torno del patrimonio cultural “intangible”», dins CHANG, Giselle (ed.): Memoria. I Congreso Iberoamericano de patrimonio cultural. Lo material y lo inmaterial en la construcción de nuestra herencia, vol. 2, San Pedro de Montes de Oca, Universidad de Costa Rica, pp. 1-17.

MALAVASSI, R.E. (2017). «El patrimonio como construcción social. Una propuesta para el estudio del patrimonio arquitectónico y urbano desde las representaciones sociales», Diálogos. Resvista Electrónica de Historia 18, pp. 253-266.

PRATS, LL. (1997). Antropología y patrimonio. Madrid: Ariel.

ROIGÉ, X., FRIGOLÉ, J., DEL MÁRMOL, C. (2014): Construyendo el Patrimonio Cultural y Natural. Neopàtria. Alzira.

VAN GEERT, F., ROIGÉ, X., CONGET, L. (2016): Usos políticos del patrimonio cultural. Edicions Universitat de Barcelona. Barcelona.

SANTAMARINA, B. (coord.): Geopolíticas patrimoniales. De culturas, naturalezas e inmaterialidades. Una mirada etnográfica, València, Neopàtria, 2017, pp. 215-230.

SANTAMARINA, B. (2011). «Desvistiendo lo inmaterial. Viejos ropajes para tiempos ávidos: la(s) disputa(s) por la definición del patrimonio(s)», Actas del XII Congreso de Antropología. Lugares, tiempos memorias: la antropología ibérica en el siglo XXI, 2011, pp. 1409-1419.

SANTAMARINA, B. (2013). «Los mapas geopolíticos de la UNESCO: entre la distinción y la diferencia están las asimetrías. El éxito (exótico) del patrimonio inmaterial», Revista de Antropología Social 22, pp. 263-286.

SANTAMARINA, B. (2017). «Repensar los patrimonios: un ejercicio épico», dins SANTAMARINA, Beatriz (coord.): Geopolíticas patrimoniales. De culturas, naturalezas e inmaterialidades. Una mirada etnográfica, València, Neopàtria, pp. 9-29.

SANTAMARINA, B. y DEL MÁRMOL, C. (2020). ”Para algo que era nuestro… ahora es de toda la humanidad”: el Patrimonio Mundial como expresión de conflictos», Revista de Antropología Chilena 51, pp. 161-173.

SMANDIA, C. (2021). Evolució del concepte de patrimoni [recurs d’aprenentatge]. Recuperat del Campus de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), aula virtual.

SMITH, L. (2011). El “espejo patrimonial”. ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples? Antípode. Revista de Antropología y Arqueología, 12 (12). 39-63.

SMITH, L. (2014). Patrimoni immaterial. Un repte per al discurs de patrimoni autoritzat? Revista d’Etnologia de Catalunya (39). 12-22.

SMITH, L. i WATERTON, E. (2009). “The envy of the world?” Intangible heritage in England. En SMITH, L. y AKAGAWA, N. (Eds.), Intangible Heritage (289-302).

VECCO, Marilena: «A definition of cultural heritage: from the tangible to the intangible», Journal of Cultural Heritage 1, 2010, pp. 321-324.

VELASCO, Honorio: «De patrimonios culturales y sus categorías», Gazeta de Antropología 28, 2012, pp. 1-10.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies