Enter your keyword

S28. La antropología marítima en el siglo xxi: transiciones y conflictos en torno a la economía azul

S28. LA ANTROPOLOGÍA MARÍTIMA EN EL SIGLO XXI: TRANSICIONES Y CONFLICTOS EN TORNO A LA ECONOMÍA AZUL

Coordinación:

José J. Pascual Fernández
(ASAEE, ACA, Departamento de Sociología y Antropología ULL) Catedrático de Antropología Social, Universidad de La Laguna
jpascual @ ull.es

Antonio García Allut
(AGANTRO) Profesor Titular de Antropología Social, Universidad de La Coruña
antonio.allut @ udc.es

El mar ha sido un reto para la investigación antropológica desde sus albores, aunque no siempre ha recibido atención específica. Desde las obras de Malinowski sobre los argonautas del Pacífico Occidental a nuestros días, muchos comportamientos de las poblaciones humanas sobre las que ha trabajado la antropología han estado mediatizados por esa dimensión marítima, que implicaba extraer recursos del mar (pescando, mariscando o cultivando), que necesitaba del mar para el transporte, o que generaba con cada vez mayor intensidad formas de disfrute de ese espacio en torno al turismo marino. Todas estas cuestiones han forjado el interés de la antropología en España sobre tales cuestiones, con mayor o menor intensidad. Hace ya casi cuarenta años desde el primer Simposio de Antropología de la Pesca en el III Congreso de Antropología en Donostia (1984), en el que varias de estas temáticas comenzaron a institucionalizarse en la antropología española. Todavía más años desde el seminal artículo de Acheson sobre la antropología de la pesca (Acheson, 1981). Después se engarzarían estos tópicos, en diferentes simposios, con nuevos intereses hacia espacios protegidos, antropología medioambiental o extractivismos, entre otras cuestiones. Desde comienzos de los 80, al menos, diferentes grupos de investigación en España han mantenido vivo ese interés por las poblaciones humanas y el mar, ubicados estratégicamente en diferentes vertientes del Estado y colaborando entre ellos con asiduidad. Globalmente, la literatura sobre estas temáticas, desde la Antropología y otras disciplinas, ha mostrado su relevancia (Aswani, 2020).

La dimensión marítima de las sociedades sobre las que trabaja la antropología se enfatiza con las políticas que giran en torno a la economía azul, y que abordan las oportunidades económicas ligadas con los espacios costeros y marítimos de la Unión Europea y de otras latitudes, ya que el programa se ha convertido en un mantra global. Las definiciones de la economía azul son diversas, pero la Unión Europea, por ejemplo, habla de “todas las actividades económicas relacionadas con los océanos, los mares y las costas”. Tales programas están pensados para transformar muchos de los usos que las poblaciones hacen de los espacios marítimos y ello implica alteraciones en el acceso al territorio o los recursos, que suelen afectar a muchos de los usuarios tradicionales de esos espacios. Además, privilegian la dimensión económica de tales usos, y en la práctica, a muchos de los nuevos usos y usuarios, catalogados como sectores emergentes que, supuestamente, van a gestionar gran parte de las nuevas oportunidades de crecimiento económico. Destaca, en este contexto, la energía vinculada al mar mediante la eólica marina u otros sistemas, la biotecnología azul o la minería submarina. Algunos de estos sectores emergentes se están apropiando mediante concesiones de espacios que tradicionalmente han tenido otros usos y usuarios, generando múltiples fenómenos de resistencia y permitiendo vislumbrar impactos difíciles de valorar a medio o largo plazo. Esto ha desembocado en el emergente concepto de Blue Justice, que remarca la importancia de los procesos de transformación y desposesión que sufren muchas poblaciones (Jentoft, Chuenpagdee, Said, & Isaacs, 2022)

Múltiples retos se plantean en estos escenarios para las poblaciones con las que trabaja la antropología. Para los pescadores artesanales, garantizar una buena comercialización de sus capturas es un elemento crucial, y la transformación de los hábitos de consumo ha generado nuevos modelos que precisan de estrategias adaptadas a estas circunstancias cambiantes, donde la acción colectiva suele ser muy necesaria para el éxito de las innovaciones. Para muchas poblaciones litorales, las transformaciones de la urbanización del litoral, ligadas al turismo marino y a nuevas formas de ocio ligadas al mar, han supuesto igualmente grandes transformaciones, y en ocasiones la expulsión de las poblaciones tradicionales de la orilla, trasladadas a otros espacios. Las poblaciones ligadas a territorios donde se plantean establecer instalaciones eólicas marinas pueden luchar para mantener sus derechos al espacio, pero esos promotores pueden también intentar comprar su apoyo al proyecto, creando complejas dinámicas de resistencia o de acción colectiva. Los azares ambientales, con sus múltiples formas que van desde los volcanes a la subida del nivel del mar y la invasión de espacios urbanos, generan impactos humanos con múltiples retos para la disciplina. Muchos más ejemplos podrían citarse de cómo los nuevos usos del mar y de sus recursos impactan sobre las poblaciones humanas, en un marco de cambio climático global. En general, muchos son los desafíos para la antropología marítima que podrán ser recogidos en este Simposio.

Referencias:

Acheson, J. M. (1981). Anthropology of fishing. Annual Review Of Anthropology, 10, 275-316.

Aswani, S. (2020). New Directions in Maritime and Fisheries Anthropology. American Anthropologist, 122(3), 473-486. doi:https://doi.org/10.1111/aman.13380

Jentoft, S., Chuenpagdee, R., Said, A. B., & Isaacs, M. (Eds.). (2022). Blue Justice. Small-Scale Fisheries in a Sustainable Ocean Economy. Cham: Springer International Publishing.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies