S29. ETNOGRAFÍAS DE LA GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD: LA CONSTRUCCIÓN DE LA DIFERENCIA EN LA ESCUELA
Coordinación:
María Rubio Gómez
Departamento de Antropología Social, Instituto de Migraciones, Universidad de Granada
mariarubio @ ugr.es
Laia Narciso Pedro
Departamento de Antropología Social y Cultural, Grupo EMIGRA, CER-Migracions, Universitat Autònoma de Barcelona
laia.narciso @ uab.cat
El campo de la Antropología de la Educación en España, como en muchos otros países, se ha concentrado casi en exclusiva en producir etnografías sobre instituciones escolares. Hasta tal punto es así como en alguna medida podríamos hablar de Antropología de la Escuela, más que de Antropología de la Educación. Son varias las razones de esta centralidad espacial y territorial en la Antropología de la Educación, pero debemos entender que ello tiene que ver con la importancia que le damos a los procesos de gestión de la diversidad cultural (condición de cualquier tipo agrupación humana). En esa gestión de la diversidad, otras Ciencias Sociales no hacen sino observar los procesos de desigualdad que se construyen y reconstruyen en la arena escolar, pero pensamos que en esa forma de mirar la institución se deja de pensar en los procesos previos que se dan para la construcción de esas desigualdades. Nos estamos refiriendo al modelo más tradicional que la escuela sigue cuando se habla de diversidad: la construcción de la diferencia (García, Granados y Pulido, 1999). Esta es la forma que tiene la escuela de entender la diversidad (que trata de cuantificar y dimensionar, como si eso fuese posible) y lo hace construyendo todo un elenco de categorías de grupos de personas y de procesos que permitan una clasificación. Sin duda el resultado será la desigualdad, pero desentrañar los procesos de construcción de la diferencia debe ser previo.
En definitiva, lo que venimos a aplicar es el principio de que la diversidad es una condición de cualquier grupo humano y que la diferencia, entre grupos y dentro de los mismos, es una construcción. Con tal postulado se han desarrollado durante más de treinta años estudios en contextos escolares en los que analizar cómo esas diferencias son construidas con respecto a colectivos escolares que son identificados, o la propia investigación construye, como procedentes de las migraciones (Carrasco 2008, García y Carrasco, 2011). Más recientemente hemos mostrado cómo esa construcción de las diferencias es ahora atravesada por una retórica inclusiva que no hace sino mostrarnos lo que nosotros mismos denominamos “las trampas de la diversidad” (García, Rubio y Echeverría, 2018). Pero no solo las migraciones son un escenario del que se sirve la escuela para construir diferencias. Las habilidades sobre destrezas, saberes y conocimientos terminan siendo otro argumento para construir diferencias y hasta un sistema educativo paralelo que suele denominarse de “educación especial”… En fin, podrían citarse varias estrategias más de la lógica escolar en la producción del orden: género, edad,…(Narciso, 2014)
Con estos presupuestos, estamos interesadas en recibir propuestas en este Simposio que nos hablen de cómo se gestiona la vida escolar desde esta lógica de la gestión de la diversidad y la construcción de diferencia. Admitimos todo tipo de etnografías de la escuela o en la escuela en la que se describan, analicen e interpreten las formas en que es ordenada esa institución formal en la producción de diferencias. Sin importar el territorio desde el que se nos hable, lo que pretendemos es poner en discusión la resistencia de este modelo de la Antropología estudiando la construcción de la diferencia que se distancia de otras Ciencias Sociales que obvian tales procesos. Lo que solicitamos son etnografías construidas sobre los pilares de la Antropología que intenten interpretar el significado de eso que denominamos cultura y hacerlo sobre la lógica diferencialista que se desarrolla en la vida de las escuelas y comunidades educativas en general.
Se aceptarán propuestas en castellano, catalán e inglés.
Bibliografía
Carrasco, S. (2008) Inmigración, minorías y educación: Ensayar algunas respuestas y mejorar alunas preguntas a partir del modelo de Ogbu y su desarrollo. En M.I. Jociles y A. Franzé (eds.) ¿Es la escuela el problema?: perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación. (181-202). Madrid: Trotta.
García, F.J. y Carrasco, S. (2011).Población inmigrante y escuela: conocimientos y saberes de investigación. Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa (IFIIE)
García, F.J., Granados, A. y Pulido R. (1999) Lecturas para educación intercultural. Madrid: Trotta
García, F. J.; Rubio, M., y Fernández, J. (2018). Las trampas de la diversidad. Gazeta de Antropología, 34, 1.
Narciso, L. (2014). Las «excesivas» chicas negras. Trayectorias, experiencias escolares e identidades. En P. Cucalón (ed.) Etnografía de la escuela y la interseccionalidad (17-24) Madrid: Traficantes de sueños.