Enter your keyword

S30. Cartografías [eco]transformadoras. Tensionando los límites entre lo productivo y la sostenibilidad de la vida

S30. CARTOGRAFÍAS [ECO[1]]TRANSFORMADORAS. TENSIONANDO LOS LÍMITES ENTRE LO PRODUCTIVO Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA

 

Coordinación: 

David Berná Serna
Departamento de Antropología Social. UCM
dberna @ ucm.es

 

Sara Sama Acedo
Departamento de Antropología Social. UNED
ssama @ fsof.uned.es

 

 

Propuesta Simposio:

En un escenario de crisis (eco)social, caracterizado por el retroceso del Estado de bienestar, la privatización de servicios y espacios públicos, la concentración de riqueza y sobreexplotación de la naturaleza (Prats, Herrero y Torrego, 2016), han surgido numerosas iniciativas críticas. Estas buscan construir formas de producción/distribución/consumo y relaciones con “la naturaleza”, alternativas y “transformadoras” respecto al modelo relacional capitalista y políticas neoliberales. Estas iniciativas conceptualizadas como “Economías transformadoras orientadas al bien común” (Tapia, B. 2016; Calle, A. y Casadevante, J.L.F. 2015; Suriñach,R., Casadevante, J.L.F. y Piñeiro,C. 2017), apuestan por resituar la producción, gestión y propiedad de los recursos en el ámbito de “lo común”, centrar sus objetivos y prácticas en la idea de la “sostenibilidad de la vida”, y plantear, formas –efectivas– de (re)incrustación de los hechos (eco)nómicos en el tejido político-social (Polanyi , C. [1944] 2003;  Fraser, N. 2013;  Bonno Pel, et al, 2020).

Proponemos un debate teórico-metodológico sobre el abordaje de prácticas (eco)nómicas desarrolladas por dichas iniciativas. Se incluyen plataformas tecnológicas de libre acceso; sistemas de aprovisionamiento agroecológico; proyectos que apuestan por reforzar los vínculos comunitarios para la producción y gestión de recursos verdes comunes; y estrategias colectivas frente a la crisis de cuidados. Lo “ético”, “justo”, “responsable” y “ecológico” se constituyen como nodos de prácticas, relaciones y discursos en los desarrollos de dichas propuestas, articulando unas economías morales que precisan ser objeto de especial atención (Narotzky, S. 2010, 2013).

Es especialmente relevante el abordaje de la problematización de las dicotomías producción/reproducción, humano/naturaleza e individual/común, contestando a la tendencia hegemónica esencializadora de esos dualismos desligados de los condicionantes ecológicos que los sustentan. En este sentido invitamos a autoras/es cuyos desarrollos contemplen alguna de estas cuestiones:

¿Cómo se articulan modos de producción y organización colectiva orientados a trascender la  oposición  entre la reproducción de la vida  y la producción económica (Salleh, A. 1994; Ellen, R., 1996; Escobar, A. (1998);Pérez Orozco, A., 2010)?

¿De qué formas estas iniciativas lidian con el dualismo individual/común en su organización y producción de valores, sabiendo que los agentes desarrollan múltiples prácticas de escalamiento (scaling practices) que ponen en contextos de acción institucionales, locales y translocales diversos (De Sousa Santos, 2014; De Angelis, M. 2017; Callon, M. and Latour, B., 1981; Thrift, N.J., 2007)?

-¿Qué formas de definir y abordar la dualidad naturaleza/sociedad se discuten y establecen en las espacialidades económicas en las que participan distintas personas y agentes. (Descola, P. y P lsson, G. (eds.), 1996; Ingold,T., 2000.; Morán, N. 2015; Susser, I. & Tonnelat, S. 2013; Foster, S  and Iaione, C. 2019)

Invitamos a realizar un ejercicio crítico sobre las formas de (re)significación y/o procesos “transformadores” cuestionadores del marco dicotómico capitalista. Priorizaremos el debate sobre propuestas etnográficas centradas en los agentes, prácticas y relaciones implicadas; las tensiones con las que lidian en sus desarrollos prácticos en relación con el contexto socio-económico, institucional y político en el que se imbrican y las cosmologías sobre la relación humano naturaleza que emergen de sus formas de organización y/o producción.

Idioma principal: Castellano

Idiomas aceptados: Castellano, Valenciano, Balear, Galego, Catalán, Portugués, Inglés.

 

Referencias:

Bonno Pel, et al (2020). Towards a theory of transformative social innovation: A relational framework and 12 propositions, Research Policy, 49, Issue 8, 2020,

Calle, Á. & Casadevante, J.L. (2015). Economías sociales y economías para los bienes comunes. Otra Economía, 9 (16), 44-68.

Callon, M., & Latour, B. (1981). Unscrewing the big Leviathan: how actors macro-structure reality and how sociologists help them to do so. Advances in social theory and methodology: Toward an integration of micro-and macro-sociologies, 1.

De Angelis, M. (2017). Omnia Sunt Communia: On the Commons and the Transformation to Postcapitalism. London: Zed Books

De Sousa Santos, B. (2014). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. Epistemologías del sur (perspectivas), 21-66.

Descola, P. y P lsson, G. (eds.) (1996). Nature and Society. Anthropological perspectives. Londres: Routledge.

Ellen, R. (1996). The cognitive geometry of nature: a contextual approach. En Nature and Society. Anthropological perspectives. Descola & Pálsson, eds. Londres: Routledge.

Escobar, A. (1998). «Whose Knowledge, Whose Nature? Biodiversity, Conservation, and the Political Ecology of Social Movements». Journal of Political Ecology 5-1, 53-82.

Fraser, N. (2013). Fortunes of feminism: From state-managed capitalism to neoliberal crisis. Verso Books.

Foster, S. R. & Iaione, C. (2019). Ostrom in the city: Design principles and practices for the urban commons. In Routledge Handbook of the Study of the Commons, 235-255.

Morán Alonso, N. (2015). Dimensión territorial de los sistemas alimentarios locales. El caso de Madrid (Doctoral dissertation, Arquitectura).

Ingold, T. (2000). Concluding Commentary. En Negotiating Nature: Culture, Power, and Environmental Argument, Alf Hornborg y Gísli Pálsson (eds).Lund University Press.

Narotzky, S. (Ed.). (2013). Economías cotidianas, economías sociales, economías sostenibles. Barcelona: Icaria.

 (2010). Reciprocidad y capital social: modelos teóricos, políticos de desarrollo, economías alternativas. Una perspectiva antropológica. In Saturno devora a sus hijos: miradas críticas sobre el desarrollo y sus promesas. Icaria, 127-174.

Pérez Orozco, A. (2010). Diagnóstico de la crisis y respuestas desde la economía feminista. Revista de Economía Crítica, (9), 131-144.

Piñeiro, C., Padilla, R. S., & de Casadevante, J. L. F. (2017). Entre el mercado y la cooperación social. Luces y sombras de las prácticas de consumo colaborativo. Res. Revista Española de Sociología, 26(1), 97-108.

Polanyi, K. [1944](2003). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: FCE.

Prats, F., Herrero, Y. & Torrego, A. (2016). La gran encrucijada. Sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico. Madrid: Foro de Transiciones.

Salleh, A. (1994). Naturaleza, mujer, trabajo, capital: la más profunda contradicción. Ecología Política, 7, 35-47.

Susser, I., & Tonnelat, S. (2013). Transformative cities: The three urban commons. Focaal, 2013(66), 105-121.

Tapia, A. (2017). “Nuevas economías transformadoras” Revista Vasca de Economía Social, nº 14, 7-60.

Thrift, N. J. (2007). Non-Representational Theory : Space, Politics, Affect / Nigel Thrift. Abingdon, Oxon: Routledge.

[1] Ecológico/económico

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies