S31. LA EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL. RETOS Y EXPERIENCIAS
Coordinación:
Beatriz Pérez Galán
Departamento de Antropología Social y Cultural, UNED
beatrizp @ fsof.uned.es
Javier García Castaño
Instituto de Migraciones, Universidad de Granada
fjgarcia @ ugr.es
La evaluación de la investigación ha estado presente dentro del quehacer científico, aunque es cierto que la “formalidad” de los últimos tiempos ha alcanzado limites muy destacados. Esta formalidad se ha concentrado casi exclusivamente en la elaboración y uso de indicadores bibliométricos y cuantitativos de productividad, dejando de lado otras formas de valorar la producción científica y, sobre todo, pretendiendo establecer un modelo único para todo tipo de disciplina científica.
En la última década, asistimos a nivel internacional a una llamada al uso responsable de las métricas y a la búsqueda de alternativas a los llamados “factores de impacto” de las publicaciones científicas. Ejemplos de ello son la Declaración de San Francisco de Evaluación de la Investigación (DORA por sus siglas en inglés) y el “Manifiesto de Leiden para la Métrica de la Investigación”. Detrás de ambas estrategias se encuentra la idea de que la evaluación de la investigación desempeñe un papel importante en el desarrollo de la ciencia y sus interacciones con la sociedad. Y no como sucede actualmente, donde las métricas han pasado de ser un instrumento para convertirse en un objetivo.
En el caso de España, la traducción más tangible de estos procedimientos se concreta en la evaluación periódica en forma de tramos de investigación a la que de manera voluntaria tienen que someterse el profesorado de las universidades y el personal de los centros de investigación. Ello entraría, según la literatura académica al uso, dentro de la lógica de la evaluación para incentivos y no tanto para la mejora.
Un análisis de estas evaluaciones periódicas nos ha permitido constatar que el profesorado de las universidades y el personal de los centros de investigación del área de Antropología Social tiene una de las tasas de éxito más baja del área de Ciencias Sociales y Jurídicas. la Asociación de Antropología del Estado Español (ASAEE) constituyó en mayo de 2020 un grupo de trabajo que analizara el grado de implantación de esta herramienta, sus derivas y la búsqueda de alternativas más adecuadas para evaluar la producción científica en un ámbito tan característico por sus procedimientos metodológicos y analíticos como es la Antropología Social.
Cómo miembros activos de ese grupo y a partir de los resultados del informe resultante, proponemos este simposio como un espacio en el que continuar la reflexión con mayor profundidad sobre las formas de evaluar la actividad científica de las personas que trabajan en la Antropología Social, por un lado, y por otro, incidir en la necesidad de visibilizar esta situación como un problema fundamental al que se enfrenta nuestra profesión.
Para ello, invitamos a los y las colegas del área a participar enviando propuestas (en castellano) que aborden entre otros los siguientes asuntos:
- Reflexiones sobre las posibles disonancias entre los “criterios CNEAI” y los “criterios de la Antropología” de lo que significa “calidad científica” en nuestra área.
- Propuestas para evaluar la actividad investigadora en el Área de Antropología Social a partir de la especificidad metodológica de este ámbito de conocimiento.
- Propuestas razonadas y justificadas de alternativas a las “métricas” en la evaluación de la actividad investigadora en el Área de Antropología Social.
- Reflexión y valoración sobre los diferentes soportes en los que el conocimiento es divulgado en la Antropología Social (libros, capítulos de libros, artículos de revistas, video etnográfico, etc.) y estimación del valor que deberían tener en la evaluación de la actividad investigadora.
- Descripción y valoración de propuestas exitosas que se siguen en otros países evaluar la actividad investigadora en el Área de Antropología Social.
- Reflexiones sobre el acceso diferencial según género a la evaluación de la actividad investigadora en Antropología Social en el actual procedimiento, sus causas y sus consecuencias.
- Experiencias concretas individuales con la presentación de resultados para la evaluación de la actividad investigadora (formar de preparación, asesoramiento, etc.) y resultados obtenidos.
- Experiencias concretas individuales con la presentación recursos administrativos y/o judiciales antes resultados negativos en la evaluación de la actividad investigadora.
Idiomas:
Castellano.