Enter your keyword

S33. Memorias desencadenadas: reciclajes del pasado en el presente y el futuro

S33. MEMORIAS DESENCADENADAS: RECICLAJES DEL PASADO EN EL PRESENTE Y EL FUTURO

 

Coordina:

Francisco Ferrándiz
(ILLA-CSIC)
f.ferrandiz @ csic.es

 

Los procesos de memoria y en la conformación y transformación de diferentes modalidades de comunidades de pertenencia. Del mismo modo que la memoria está en la base de sentimientos de pertenencia y comunidad, lo está también en procesos paralelos o entrelazados de exclusión, marginación y disputa. Por este motivo, entender desde el punto de vista analítico el despliegue del pasado en los procesos de identidad se ha convertido en un importante desafío para descifrar la naturaleza de la solidaridad y el conflicto en las sociedades contemporáneas. ¿Cuál es la razón por la que las pugnas por el pasado inundan los discursos políticos, impregnan la producción cultural o capturan con tanta facilidad la atención mediática? ¿Por qué hay personajes o hechos del pasado que se activan en una determinada coyuntura histórica, y otros se marginan o silencian? ¿Cuáles son las relaciones dialécticas que se establecen entre memorias hegemónicas y subalternas? ¿Qué formas tomaron las formas memoriales en el pasado y cuáles son las que están configurándose en las sociedades contemporáneas? ¿Cuáles son sus retóricas, sus claves estéticas, sus topografías, sus soportes y sus dispositivos? ¿Qué significa, cómo se originan y cómo evolucionan los monumentos, los nuevos museos memoriales, los aniversarios o las conmemoraciones? ¿Cómo escuchamos e interpretamos a los testigos? ¿Hasta qué punto las  nuevas formas de organización política y sociabilidad, y el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, están transformando los modos de relación con el pasado? A la postre, ¿qué es el “pasado”, cómo se despliega y actualiza en el presente, y cómo se moviliza para anticipar futuros?

Las tendencias mas contemporáneas en este campo de investigación tienden a concebir cada vez más la memoria social como un proceso fluido, diversificado y flexible que como un objeto estático, aunque no todos los procesos memoriales son igualmente dinámicos. En esta lógica, la memoria emigra, viaja, muta, y se intercambia en el contexto de los procesos globales, adoptando configuraciones transnacionales y circulando a través de las nuevas tecnologías digitales. Así, los especialistas sostienen que la memoria tiene cada vez más cualidades transculturales, transgeneracionales y transmedia. Por colocar cronológicamente algunos ejemplos de este giro transcultural –o conectivo, según los autores interesados en las intersección de la memoria con las nuevas tecnologías— de los estudios de memoria, disponemos de un amplio repertorio de conceptos como los de marcos sociales de la memoria, lugares de memoria, memoria comunicativa o cultural, memoria cosmopolita, memoria multidireccional, memoria viajera, posmemoria, mediación y remediación memorial, memoria palimpséstica, memoria agonística, memoria digital, memoria anticipatoria y ecomemoria, memoria sin fronteras, etcétera.

En las últimas dos décadas, en transacción con modelos globalizados de memoria, las exhumaciones de fosas comunes de la Guerra Civil han desencadenado un proceso memorial de gran escala que, desde su base inicial en estas excavaciones, se ha expandido a otros ámbitos vinculados con el legado de la Guerra Civil y la dictadura (monumentos cuestionados, enterramientos tensionados, callejeros reconfigurados, etcétera), y con parámetros se está expandiendo a otros lugares del pasado que por un motivo u otro rebrotan en la actualidad: conquistas y reconquistas, imperios, universos coloniales, memorias subalternas, etcétera. Todos los procesos memoriales tienen componentes políticos e inducen procesos contra-memoriales en entornos sociales competitivos para dar sentido al pasado en el presente. Por lo tanto, las nuevas formas de revisionismo son también un tema preferente en el simposio, con especial énfasis en los conflictos, antagonismos y ejercicios de violencia legal, burocrática y simbólica a la que han dado lugar en algunos casos dichos revisionismos. ¿Cuáles son, por ejemplo, los efectos del revisionismo más agresivo en las prácticas de memoria del asociacionismo, familiares y académicos?

Este simposio pretende convocar a investigadores que desde la antropología social y disciplinas afines, en sintonía con la matriz interdisciplinar de los estudios de memoria, estén realizando trabajos que se encuadren en esta propuesta de intercambio y debate. Como el marco comparado es una marca tanto de la antropología como de los estudios de memoria, invocamos también proyectos que se refieran a procesos memoriales en otros lugares del mundo.

El formato del simposio será el de un laboratorio de debate. Cada participante aportará una fotografía que en su criterio recoja la complejidad del caso etnográfico que presenta, y tendrá 5 minutos para exponerlo. Posteriormente, los coordinadores liderarán un debate en el que el objetivo será cruzar los casos que se aporten para valorar semejanzas y diferencias, y extraer conclusiones generales sobre cómo cuáles son las configuraciones que presentan los procesos de memoria en la actualidad, y cómo se están transformando en un mundo globalizado.

Se admiten comunicaciones en castellano, gallego, portugués e inglés.

Bibliografía:

Benjamin, Walter. 2005. Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México: Contrahistorias.

 

Craps S. and Vermeulen P. (eds.) 2017. Memory Unbound. Tracing the Dynamics of Memory Studies. New York: Berghahn Books.

 

Erll, A. 2011. Memory in Culture. London: Palgrave Macmillan.

 

Erll. A. and A. Rigney (eds.) 2009. Mediation, Remediation, and the Dynamics of Cultural Memory. Berlin: De Gruyter.

 

Ferrándiz, F. 2022 (en prensa). Antropología social y estudios de memoria: claves de intersección y engranaje. Arxiu d’etnografia de Catalunya.

 

Ferrándiz F, E. Mate et al. En prensa. Memorias movilizadas. Despliegues del pasado en el presente y el futuro. Madrid: Editorial CSIC

 

González Ruibal, A. 2016. Volver a las trincheras. Madrid. Alianza.

 

Halbwachs, M. (2012) Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.

 

Hirsch, M. (2019) La generación de la Posmemoria. Madrid: Carpe Noctem.

 

Jelin, E. 2002. Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI.

 

Jelin, E. and Ricard Vinyes. 2021. Cómo será el pasado. Una conversación sobre el giro memorial.

 

Levi, Primo. 1989. Los hundidos y los salvados. Barcelona: Muchnik.

 

Mate, R. and J. A. Zamora (eds.). 2011. Justicia y memoria: hacia una teoría de la justicia anamnética. Barcelona: Anthropos.
Ortiz, C. (coord.) 2013. Lugares de represión, paisajes de la memoria. La cárcel de Carabanchel. Madrid: Catarata.
Rothberg, M. 2009. Multidirectional Memory. Stanford, California: Stanford University Press.

 

Taussig, M. (2002) Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación. Bogotá. Editorial Norma.

 

Vinyes, R. 2009. El Estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia. Barcelona: RBA.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies