Enter your keyword

S34. Migraciones internacionales y la construcción de la fronterización cotidiana: aportaciones y miradas desde la antropología.

S34. MIGRACIONES INTERNACIONALES Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA FRONTERIZACIÓN COTIDIANA: APORTACIONES Y MIRADAS DESDE LA ANTROPOLOGÍA.

 

Coordinadoras:

Gabriela Poblet
Departamento de Antropología, Universidad Autónoma de Barcelona
gabriela.poblet @ uab.cat

Raúl Hernández-Villasol
Universitat de Barcelona

hvraul@gmail.com

En los últimos años, y muy especialmente a partir de la llamada “crisis de refugiados”, el foco del análisis político y social en torno a las migraciones internacionales se ha volcado en la idea de frontera y en concreto en las fronteras políticas, el control de fronteras y el control de la diversidad. Dentro de esta gran línea e inspirada en las políticas de fronteras llevadas a cabo en el Reino Unido, la investigadora Nira Yuval-Davis ha propuesto el concepto de “everyday bordering” que hemos traducido como “fronterización cotidiana» (Carrasco y Poblet, 2022) para explicar y analizar la relación entre las fronteras políticas, las políticas de pertenencia y las prácticas cotidianas de la ciudadanía en general en torno a la población de origen migrante. La construcción de esta “fronterización cotidiana” se produce a través de la ideología, los discursos, las instituciones gubernamentales, las actitudes y también a través de las formas cotidianas de transnacionalismo. Es decir, se trata de reflexionar cómo se construyen las prácticas de fronterización cotidiana y las fronteras simbólicas que establecen el “nosotros-ellos” o el “tu no eres de aquí”.

En este simposio proponemos entonces abordar el fenómeno de las migraciones internacionales desde una mirada antropológica, situando como eje analítico esta idea de “everyday bordering” o “fronterización cotidiana”, un concepto que permite además articular lo material y simbólico, lo local y lo global, y lo institucional e individual. La propuesta es reunir, analizar y discutir trabajos etnográficos o estudios de caso sobre migraciones históricas o contemporáneas que aborden este concepto, y profundizar desde una mirada holística y comparativa propia de la Antropología. Asimismo, la idea de ”fronterización cotidiana” se vincula con las aportaciones de la Antropología clásica de alteridad, liminalidad o noción de persona, entre otras, que han contribuido a los estudios sobre las fronteras simbólicas.

Algunas de las líneas o temáticas sugeridas para este simposio podrían girar en torno a: nuevos actores sociales y subjetividades en las migraciones internacionales; redes sociales y asociacionismo; racismo, fenotipos y pertenencia; imaginarios, percepciones y construcción de alteridades; matrimonios mixtos; identidades, pertenencia e interseccionalidad; estudios de Antropología urbana y vivienda, estratificación social y prestigio; políticas lingüísticas y plurilingüismo, y estudios de caso o etnografías sobre menores no acompañados, “manteros”, trabajadores agrícolas migrantes, población romaní, etc.

Las comunicaciones serán recibidas en castellano, inglés, portugués, gallego y catalán.

 

Bibliografia de referencia y recomendada:

Carrasco, S.; Poblet, G. (2022). Global youth aspirations and educational responses. Needs and opportunities of Spanish and Moroccan teenagers from/in the border city of Melilla, Frontiers in Education (en prensa)

Kurki, Tuulikki: (2014) “Borders from the Cultural Point of View”. Culture Unbound, Volume , pp 1055–1070.

Wilson, T. M., & Donnan, H. (Eds.). (2012). A companion to border studies. John Wiley & Sons.

Yuval-Davis, N., Wemyss, G., & Cassidy, K. (2019). Bordering. John Wiley & Sons.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies