S35. LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTE EL RETO DEL ESTUDIO DE LA INDUMENTARIA COMO PROCESO CULTURAL Y EL CONFLICTO CON LA IDEA DE MODA.
Coordinación:
María Elvira Lezcano González
ASAEE/Universidades da Coruña
m.lezcano @ udc.es
David Ramos Castro
AGANTRO/Universidad Complutense de Madrid
davira01 @ ucm.es
El simposio está abierto a la presentación de comunicaciones por parte de todos aquellos que quieran explorar el estudio de la indumentaria desde su amplio significado multicultural.
Delimitación del objeto
Los estudios antropológicos aspiran a concebir al ser humano desde una perspectiva holística y transversal que tenga presente la diversidad de todos los contextos y momentos en los que dicho ser se ha expresado a lo largo de la historia, o todavía lo hace en la actualidad. Ofrecen, pues, una perspectiva intercultural comparativa entre distintas sociedades, construcciones identitarias y formas de estar en el mundo, pero también entre las maneras de resistencia, crítica y malestar que dichas formas producen. Es por ello que la antropología sociocultural atiende no sólo a las vías que legitiman el orden, sino también a las que manifiestan el conflicto.
En este sentido, la indumentaria forma parte del repertorio de prácticas simbólicas humanas, empezando por su implicación en una antropología del cuerpo (Le Breton, 1990); pero su derivación relativamente reciente en el concepto de moda puede entenderse, más que como un proceso cultural de construcción de identidades culturales, como una acción que tiende a convertir las metáforas del atuendo en nuevas versiones de la integración simbólica de las sociedades capitalistas. Sabemos, pues, que la vestimenta se convierte fácilmente en un motivo para el conflicto de valores que anidan entre las clases, el género, las generaciones o los intercambios culturales y económicos recientes a nivel mundial. Todos estos procesos, generalmente ubicados en la tensión y desajustes entre lo global y lo local, pueden contemplarse sin perder de vista el lema del congreso, el cual plantea la cuestión de los límites y la existencia de fronteras en un sentido amplio. Interesa, por ello, explorar tanto las identidades individuales como colectivas que la vestimenta confiere, así como la subjetividad, experiencia social, ambigüedad o ambivalencia que, con frecuencia, centran el debate sobre la indumentaria (Hansen, 2004).
Por todos estos motivos, la moda no debería tomarse como algo banal para la investigación de las ciencias humanas y sociales, y para la antropología en particular; como tampoco deberían pasarse por alto otros asuntos con los que ella aparece estrechamente relacionada, tales como el lujo (Abélès, 2018) o la fama (Moseley, 2005; Church, 2011). En vez de ello, la visión integral de la disciplina y su amplia mirada debería permitirnos abordar el estudio de la indumentaria en unión de ambos terrenos –el del orden y el conflicto- y de otras disciplinas (históricas, sociológicas, psicológicas, comunicacionales, etc.), a través de la exploración de los valores simbólicos y de las prácticas ritualizadas que los expresan.
Algunos aspectos como la representación del poder, la evolución de las costumbres, la historia como proceso de cambio, la historia del arte como fuente de estudio, los efectos de la globalización, el papel de la responsabilidad social y ambiental en este campo, la gestión, divulgación y comunicación en los discursos museísticos; la construcción social de la indumentaria, la moda y el patrimonio; o las cuestiones de género, podrían ser otras tantas temáticas que se proponen para explorar en el tema de este simposio, presentando, así, una gran oportunidad para difundir y debatir investigaciones en el ámbito de la antropología del vestido, pero también desde otros ámbitos de estudio antropológico, o de otras disciplinas que entrañen, igualmente, un diálogo con los elementos simbólicos del atuendo y el cuerpo humano.
Breve panorámica del campo de estudio
Entre la segunda mitad del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX se desarrollaron algunas reflexiones fundamentales sobre la moda y sobre aspectos particulares de la estética corporal. Podemos encontrar un ejemplo temprano de lo último en las ideas de Honoré de Balzac sobre “la vida elegante”, o del poeta Charles Baudelaire sobre el maquillaje. Posteriormente, Georg Simmel reflexionará concretamente en su Filosofía de la moda sobre el fenómeno, y Thorstein Veblen lo mencionará en su análisis del consumo ostentoso. Asimismo, podemos incluir en estos precedentes el texto de Marcel Mauss sobre las técnicas del cuerpo, ya que, si bien el autor no incluyó la moda como una de ellas, percibimos la relación que ésta guarda con la corporalidad y sus modos de expresión.
El siglo XX ha sido, por su parte, rico en obras y autores clásicos que enfatizan su interés, y a veces su controversia, con respecto a la moda. Ahí encontramos a Walter Benjamin, Theodor Adorno o Max Horkheimer, que analizan críticamente el fenómeno y lo relacionan (en el caso de los dos últimos) con una teoría mimética de la acción. Ese mimetismo nos lleva hasta los precedentes trabajos de Gabriel Tarde, Le Bon o Freud, pero también hacia un viejo antropólogo como Edward Sapir, quien en los años 30 hablaba ya de la moda en relación a la costumbre compartida. En todo caso, los rasgos imitativos de la moda también contrastan con las ambiciones de distinción, algo que interesó al etnólogo y sociólogo Pierre Bourdieu al hablar de la distinción. Precisamente, con respecto a esa búsqueda de diferenciación se refirió a la alta costura, un tema muy relacionado con la moda, en su artículo Alta costura, alta cultura. También pensadores como Jean Baudrillard o Gilles Lipovetsky serán fundamentales en este campo: el primero por medio de sus ideas sobre la sociedad de consumo y el segundo por su interés en el entramado estético que define lo que él mismo llama “el capitalismo artista”.
Además de lo anterior, y dada la relación entre la moda y el cuerpo, cabe señalar a autores como Bajtin, Michel Foucault o -ya inscritos plenamente en la antropología- Mary Douglas o Marshall Sahlins, con sus reflexiones sobre la cultura material. Por su parte, el vínculo paralelo que la moda mantiene con el modo de producción y la hegemonía simbólica nos lleva también a autores como Antonio Gramsci, Raymond Williams o Frederic Jamieson, entre otros.
Formato e idiomas:
Las comunicaciones serán presentadas en castellano, gallego, portugués o inglés en el formato de “intervención performativa”. Además de la presentación del texto se solicitará el envío de un vídeo que sintetice su contenido en 5 minutos, después de cuyos visionados se producirá un debate.
Referencias:
Abélès, M. (2018). Un ethnologue au pays du luxe. Odile Jacob
Church Gibson, P. (2011). Fashion and Celebrity. Bloomsbury.
Hansen, K. (2004) Anthropological Perspectives on Clothing, Fashion and Culture, en Annual Review of Anthropology, vol.3, pp. 369-392. DOI:10.1146/annurev.anthro.33.070203.143805
Le Breton, D. [1990] (1995). Antropología del cuerpo y la Modernidad. Nueva Visión.
Moseley, R. (2005). Fashioning film stars: dress, culture, identity. Bloomsbury.