Enter your keyword

S37. Etnografías turísticas: (in)movilidades y turistificación en tiempos de crisis

S37. ETNOGRAFÍAS TURÍSTICAS: (IN)MOVILIDADES Y TURISTIFICACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS

Coordinación:

Claudio Milano
Universitat de Barcelona
claudio.milano@ub.cat

Pablo Díaz Rodríguez
Universidad de la Laguna
padiaz@ull.es

El turismo puede considerarse como un hecho social total que atraviesa todas las facetas de la sociedad, la vida y el territorio de las sociedades de origen y de destino. Un hecho incontestable una vez comprobados los efectos económicos y socioambientales provocados por el parón turístico provocado por la COVID-19. Desde la antropología se ha abordado históricamente este fenómeno, especialmente a partir de estudios orientados a visibilizar las desigualdades generadas en las comunidades de acogida y, en bastante menor medida, sus implicaciones en las sociedades de origen. A pesar de las múltiples voces que preveían un cambio de modelo turístico a partir de los inconvenientes manifestados por la pandemia, sobre todo en destinos con excesiva dependencia turística, parece evidenciarse la debilidad de esas buenas intenciones, el poder de la ya conocida retórica de la sostenibilidad y la vuelta a los modelos de crecimiento basados en indicadores cuantitativos.

Con la crisis de la COVID-19, el mundo ha pasado de un escenario de hipermovilidad y saturación turística a la inmovilidad. Un contexto global sobrevenido que permite reflexionar sobre los procesos de reapropiación material y resignificación simbólica de espacios históricamente turistificados. Unos escenarios disputados que reflejan la compleja naturaleza de los diversos intereses de los capitales internacionales y locales. En este marco, la perspectiva antropológica puede permitir un acercamiento único a las diferentes dinámicas contextuales a través de la dimensión de estudios de caso específicos mediante los cuales generar reflexiones teóricas que contribuyan a entender las dinámicas turísticas en el marco del capitalismo neoliberal.

Este simposio pretende explorar los efectos de la crisis de la movilidad humana a escala global inducida por la COVID-19 en contextos turísticos urbanos y rurales a partir de los enfoques epistemológicos, metodológicos y discursivos que se han producido en la última década. El panel desea contribuir al debate sobre cómo las contribuciones antropológicas pueden fomentar una mejor comprensión de la perspectiva social de las crisis turísticas por la reciente pandemia mundial y sobre la controvertida relación entre los derechos de movilidad y las obligaciones de inmovilidad en los destinos turísticos. Tanto el exceso de turismo como su ausencia ofrecen nuevos escenarios para la comprensión de las (in)movilidades turísticas en términos de agencias, respuestas y discursos, así como también respecto a las dimensiones laborales, a las prácticas de privatización de los espacios y los procesos especulativos de la vivienda.

Lejos de ser solo una práctica ociosa, la naturaleza actual de la economía política del turismo está vinculada a múltiples agentes que van más allá del ámbito turístico. Por todo ello, el panel invita a presentar contribuciones que aborden casos de estudio particulares o comparativos, métodos de análisis y/o tendencias emergentes que ayuden a establecer un espacio de diálogo para repensar la agenda política y de investigación antropológica en torno a las prácticas turísticas contemporáneas.

Bibliografía

Leite, N. M., Castañeda, Q. E., & Adams, M. K. (2019). The ethnography of tourism: Edward Bruner and beyond. London: Rowman & Littlefield.

Oehmichen Bazán, C. (2019). (Ed.) Movilidad e inmovilidad en un mundo desigual: turistas, migrantes y trabajadores en la relación global-local. Universidad Nacional Autónoma de México.

Pedregal, A. M. N. (2020). El turismo como contexto. Disparidades. Revista de Antropología, 75(1), e001c-e001c.

Salazar, N. B., & Smart, A. (2011). Anthropological takes on (im)mobility. Identities, 18(6), i-ix.

Santana-Talavera, A. (2020). Turismo, un objeto de estudio para la antropología social. Disparidades. Revista de Antropología, 75(1), e001a-e001a.

Ventura i Oller, M. (2013). La mobilitat en el passat i el present: estigma i diversitat de relacions amb l’entorn, Perifèria, 18(2), 4-9.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies