S38. ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA: DESAFÍOS DE LA CONTEMPORANEIDAD
Coordinadoras:
Laura Martínez Rodríguez. Vinculación con ASAEE a través del Institut Català d´Antropologia (ICA). Doctora en Antropología por la Universidad de Barcelona (UB). Profesora de la Universidad de Barcelona e investigadora del Grupo de Investigación en Control y Exclusión Social (GRECS) Universidad de Barcelona.
Lauramartinez33 @ hotmail.com
Silvia Zelaya. Vinculación con ASAEE a través de la Asociación Canaria de Antropología (ACA). Doctora en Antropología por la Universidad de Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS). Profesora de Antropología de la Universidad de La Laguna.
szelayaa @ ull.edu.es
En este simposio se aceptarán comunicaciones en español, catalán, portugués e inglés.
Propuesta:
La ética de la investigación antropológica se ha convertido en un asunto de creciente relevancia dentro de nuestra disciplina para el cual nuestras instituciones están muy poco equipadas. A pesar de que la ética forma parte de nuestra cotidianidad y está embebida en la misma sustancia social, cuando enseñamos antropología no insistimos demasiado en esa cuestión (Balbi, 2016). La creciente complejidad de la investigación, las fuentes de financiación cada vez más diversas y la presencia creciente de Comités de Ética de Investigación (con una historia particular arraigada en los Estados Unidos) nos orienta progresivamente hacia un modelo de ética que es extraño a nuestra disciplina Fonseca, 2015. Con frecuencia solemos pasar por alto cuáles fueron los debates que originaron su nacimiento y cómo se relacionan con las distintas realidades nacionales. Ong y Collier (2008) nos hablan de la ética como una tecnología buscando dar una materialidad a dichas tecnologías, pero nunca como cosas absolutamente monolíticas. Como señala Fonseca (2007), esas tecnologías están siempre arraigadas en un lugar y un tiempo concreto y cuando son trasladadas de un lugar a otro, van adquiriendo nuevas facetas, se van transformando.
Este simposio se propone abrir un debate sobre las problemáticas que antropólogos y antropólogas enfrentamos en nuestro trabajo de campo y sobre la forma como unos y otras se enfrentan a esos dilemas (Gazzotti, 2015). Nos interesan tres aspectos centrales, en primer lugar, los recursos que han utilizado (tanto formales como informales) para afrontar esas situaciones difíciles: conversaciones con colegas, inspiraciones de otras disciplinas, comités institucionales (Gazzotti, 2015, Balbi, 2016).
En segundo lugar, nos interesa su manera de entender específicamente la práctica y la sustancia de la ética, ya sea como un conjunto de normas, fines o virtudes que deben seguirse, y cómo el estudio de la moral permite y aporta elementos significativos y relevantes a la reflexión ética (de Oliveira, 2004, 2010).
En tercer lugar, nos interesan las competencias —o aquellos elementos que creemos que las configuran— que son necesarias para los profesionales de la antropología en la contemporaneidad, atendiendo a los nuevos escenarios, necesidades y retos que están emergiendo en los comités de ética y que centran su investigación sobre personas o lo que tienen que ver con ellas (Estalella y Ardèvol, 2007; Estalella, 2011; Estalella et al., 2021).
Por último, nos hace reflexionar sobre las dinámicas que se están estableciendo en las evaluaciones éticas de la investigación con personas y los nuevos retos al que se enfrenta la antropología en su actividad investigadora (y docente) (Martínez, Buxarrais, Esteban, 2002; Boni y Lozano, 2007; Escámez, García, Jover, 2008).
Este simposio acepta comunicaciones relacionadas con:
- Problemáticas éticas que emergen en la investigación antropológica.
- Trabajo de campo: entre la regulación y las negociaciones con los interlocutores.
- Instancias de regulación no oficiales: la figura de los “agentes dobles”, prácticas “al filo” de la ética como denuncia o búsqueda de las fisuras del sistema hegemónico.
- Miradas y perspectivas éticas que transgreden la normatividad disciplinar.
- Miradas y perspectivas éticas en escenarios cambiantes
- Prácticas y estrategias formativas/docentes destinadas a formar para una crítica de la ética y una ética crítica
- De la moral a la ética: cuando la costumbre interpela al trabajo antropológico
- Comités de evaluación ética: ¿garantes de derechos o instituciones de control?
Este simposio se desarrolla a partir del Grupo de Trabajo de Ética de la Antropología de ASAEE.
Bibliografía
Balbi, F. A. (2016). Moral, ética y codificación en la antropología sociocultural argentina.
Boni, A., & Lozano, J. F. (2007). The generic competences: an opportunity for ethical learning in the European convergence in higher education. Higher Education, 54(6), 819-831.
Buxarrais, M, Martínez, M., Noguera, E., & Tey, A. (2003). Teachers evaluate the moral development of their students. Teaching in moral and democratic education, 173-191
Escámez, J., García López, R., & Jover, G. (2008). Restructuring university degree programmes: a new opportunity for ethics education?. Journal of moral education, 37(1), 41-53
Estalella, A. (2011). Hacia la ética de la investigación como un espacio epistémico. Una oportunidad para innovar en sus formas institucionales. Ankulegi. Revista de Antropología Social, (15), 91-101.
Estalella, A., & Ardèvol, E. (2007, September). Field ethics: Towards situated ethics for ethnographic research on the Internet. In Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research (Vol. 8, No. 3).
Estalella Fernández, J. A., Albarracín Garrido, D., Álvarez Plaza, C., Blanco Merlo, J. R., Blázquez Rodríguez, M. I., Cornejo Valle, M., … & Salguero Montaño, O. (2021). Ética de la investigación en ciencias sociales. El problematorio de ética, un recurso pedagógico para los dilemas de la investigación contemporánea.
Fonseca, C. (2007). O anominato e o texto antropológico: Dilemas éticos e políticos da etnografia’em casa’. Teoria e cultura, 2(1 e 2).
Fonseca, C. (2015). Situando os comitês de ética em pesquisa: o sistema CEP (Brasil) em perspectiva. Horizontes antropológicos, 21, 333-369.
Gazzotti, L. (2015). Desafíos contemporáneos de la práctica antropológica: la resignificación de la ética y el ejercicio profesional. Tesis Doctoral, disponible en http://dspace5.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/2956/uba_ffyl_t_2015_907704.pdf?sequence=1&isAllowed=y
de Oliveira, L. R. C. (2010). A antropologia e seus compromissos ou responsabilidades éticas.
de Oliveira, R. C. (2004). O mal-estar da ética na antropologia prática. Antropologia e ética: o debate atual no Brasil, 21.
Ong, A., & Collier, S. J. (Eds.). (2008). Global assemblages: Technology, politics, and ethics as anthropological problems. John Wiley & Sons.