Enter your keyword

S39. Prácticas de fronterización en el espacio urbano: de-marcaciones y territorializaciones en las ciudades neoliberales

S39. PRÁCTICAS DE FRONTERIZACIÓN EN EL ESPACIO URBANO: DE-MARCACIONES Y TERRITORIALIZACIONES EN LAS CIUDADES NEOLIBERALES

 

Coordinadores:

Martin Lundsteen
Carlsberg Foundation Postdoctoral Researcher at the Centre for Criminology, University of Oxford/ICA
martinlundsteen @ gmail.com

Marta Pérez
Departamento de Antropología Social y Psicología Social, UCM/IMA
martap27 @ ucm.es

Abstract

Mientras el espacio europeo recupera gran parte de su libertad de circulación tras las restricciones durante la pandemia, la inversión en tecnologías de vigilancia y los instrumentos jurídicos y policiales de fronteras continúan poniendo en el centro el movimiento de las personas sin estatus de ciudadanía europea. El discurso de la libre movilidad se combina con nuevos controles de fronteras en una contemporaneidad atravesada por la pandemia, la guerra y el ascenso del discurso anti-migración de la extrema derecha. ¿Cómo pensamos las políticas de fronteras en este contexto? Esta mesa pretende explorar esta pregunta asumiendo la diversidad de lógicas y prácticas que tienen que ver con las fronteras en el territorio europeo, y su capacidad para producir espacios de movilidad y de inmovilidad, de desterritorialización y re-territorialización, de identificación y de criminalización.

Pensamos la frontera como método de acumulación capitalista (Mezzadra y Nielsen 2017) que se adapta a los contextos contemporáneos, donde los aspectos destructivos y de guerra del neoliberalismo, así como su asociación con el nuevo social conservadurismo y la extrema derecha en Europa, están tomando relevancia en la discusión actual en las ciencias sociales y las humanidades (Brown 2021, Dardot, et al. 2021, Lazzarato 2019, Alliez y Lazzarato 2022). Y lo hacemos desde la antropología, explorando cómo los regímenes de movilidad crean y destruyen derechos y formas de vida actuando sobre el territorio de las ciudades.

Mientras el control social de las poblaciones representadas como peligrosas no es nada nuevo – la sociología, el urbanismo y la criminología emergieron de esta preocupación – estamos asistiendo a tendencias singulares en este sentido que se pueden rastrear en las políticas sociales y la jurisprudencia de las sociedades europeas de las últimas décadas. De igual forma, mientras que las investigaciones sobre migración y fronteras han insistido en el degradado (Walters 2002), la flexibilización (Guittet 2016), o la disolución (Rosazu 2017) de los controles fronterizos entre estados miembros, las prácticas de frontera han continuado desplegándose, tanto entre estados miembros como al interior de estos (Walters 2002, Kallius et al. 2016). Emerge así la frontera como espacio de encuentro, tensión y contestación, donde podemos explorar cómo las relaciones sociales que allí se dan están históricamente constituidas y son, a veces, políticamente contestadas (Dijstelbloem y Walters 2019, Mezzadra y Nielsen 2017). Este es el ángulo que usamos para explorar relaciones concretas entre individuos, grupos, instituciones y territorio en el entorno urbano como prácticas de fronteras.

Para algunos grupos, en especial migrantes sin papeles, pero también individuos y grupos pobres, racializados y generizados, estas relaciones con el territorio en el espacio urbano están marcadas, controladas, restringidas y castigadas en base a una representación que les asocia con la sospecha y la criminalidad. Como la criminología crítica, la sociología y la antropología nos ha mostrado, la criminalidad como categoría legal está social y políticamente informada, si bien los componentes de esta no siempre se muestran de forma abierta o unívoca (Keith 1993), y se combinan de formas diversas según el contexto. Desde el control, vigilancia y castigo de prácticas callejeras de economía informal y su relación con la “seguridad ciudadana”, hasta la creación de oficinas especiales para extranjeros para obtener acceso a la sanidad y su relación con el “abuso de los sistemas públicos”, la combinación de elementos para hacer de la de-marcación y uso del territorio prácticas de frontera en el espacio urbano es siempre singular y situada. ¿Qué relación podemos trazar entre el papel que juegan las economías morales y la idea de “deservingness” (Chauvin y Garcés-Mascareñas, 2014) con prácticas de racialización y culturalización de individuos y poblaciones para trazar fronteras al interior de las ciudades? ¿cómo establecen los individuos y los grupos relaciones con el territorio atravesadas por esas prácticas, a veces implícitas y escurridizas, a veces explícitas y fijas?

Esta mesa, por tanto, convoca a investigadoras e investigadores que quieren compartir sus trabajos, tanto empíricos como teóricos, performativos, o en formatos audiovisuales, sobre condicionantes de la movilidad en la ciudad, violencia institucional anclada en el territorio y, en general, cómo se entienden, se narran, se vigilan y se gestionan las prácticas de frontera en su relación con el espacio urbano.

Referencias

Alliez E. y Lazzarato, M. 2022. Guerras y Capital. Madrid: Traficantes de Sueños.

Brown, W. 2021. En las ruinas del neoliberalismo: El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente. Madrid: Traficantes de Sueños.

Chauvin, S. y Garcés-Mascareñas, B. 2014. ‘Becoming Less Illegal: Deservingness Frames and Undocumented Migrant Incorporation.’ Sociology Compass 8(4), pp. 422–432.

Dardot, et al. 2021. Le choix de la guerre civile: Une autre histoire du néolibéralisme. París: Lux Éditeur.

Dijstelbloem H. y Walters W. 2019. ‘Atmospheric Border Politics: The Morphology of Migration and Solidarity Practices in Europe.’ Geopolitic.

Guittet, E. P. 2016. ‘Unpacking the new mobilities paradigm: Lessons for critical security studies?’ A: M. Leese y S. Wittendorp (eds.), Security/ Mobility. Manchester: Manchester University Press.

Kallius, A., Monterescu, D. y Rajaram, P. K. 2016. ‘Immobilizing mobility: Border ethnography, illiberal democracy, and the politics of the “refugee crisis” in Hungary.’ American Ethnologist 43(1), pp. 25–37.

Keith, M. 1993. ‘From punishment to discipline? Racism, racialization and the policing of social control’. A: M. Keith y M. Cross (eds.), Racism, the City and the State. London and New York: Routledge.

Lazzarato, M. 2020. El capital odia a todo el mundo: fascismo o revolución. Buenos Aires: Eterna Cadencia

Mezzadra, S. y Nielsen, B. 2017. La frontera como método, Madrid: Traficantes de Sueños.

Rosazu, K. 2017. ‘Nonrecording the “European refugee crisis” in Greece: Navigating through irregular bureaucracy.’ Focaal 77, pp. 36-49.

Walters, W. 2002. ‘Mapping Schengenland: denaturalizing the border.’ Environment and Planning D: Society and Space 20(1), pp. 561-580.39

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies