S40. ANTROPOLOGÍA, FRONTERAS HUMANITARIAS Y MOVILIDAD
Coordinación:
Almudena Cortés
Profesora Titular de Universidad, Departamento de Antropología Social y Psicología Social, UCM
almudena.cortes @ cps.ucm.es
Alessandro Forina
Profesor Asociado, Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español, UAM
Alessandro.forina @ uam.es
Idiomas: español, italiano, inglés
DESCRIPCIÓN:
Este simposio se ubica en los debates sobre antropología y humanitarismo contemporáneo. Los estudios centrados en el humanitarismo han experimentado un impulso notable, especialmente tras el llamado “largo verano de la migración” (Feischmidt et al., 2018; Pinelli, 2018; Rozakou, 2017) y la perspectiva antropológica ha jugado un papel clave. La creación de la figura del “refugiado” ha caminado paralelamente al impulso del humanitarismo (Voutira et al., 2000) y desde los años 70 del siglo XX se ha convertido en el punto de atención del desarrollo de una red grande y compleja de ayuda institucionalizada, lo que se denomina el régimen humanitario (Voutira et al., 2000). Esto es especialmente relevante en el caso del Sur de Europa donde los debates políticos han plasmado no sólo las referencias a los efectos de la crisis económica, sino también un amplio conjunto de marcos temáticos relativos a la migración y uno de ellos se refiere al “humanitarian frame” (McMahon, 2018). Las recientes investigaciones en el ámbito de la antropología apuntan a estudiar la acción humanitaria desde el interior de sus intervenciones (Fassin, 2010; de Lauri, 2016 y 2021) y destacan especialmente aquellas centradas en las fronteras humanitarias entendidas como un elemento central del debate contemporáneo humanitario. La crisis de las fronteras en los países democráticos es un tema recurrente que irrumpe en el espacio público debido a su incapacidad para controlar los flujos y la acogida de migrantes y refugiados o para detener a los terroristas. La crisis de los refugiados en distintos lugares del mundo ha justificado ideológica y políticamente la afirmación de las fronteras humanitarias como zonas donde las prácticas de ayuda y rescate se han fusionado con la vigilancia y el rechazo (Walters, 2010; Tazzioli and Walters, 2019). A la vez que proliferan iniciativas de salvamento y rescate, se intensifican las deportaciones, los centros de detención y de refugiados o se intensifican las patrullas fronterizas. Con el auge de las fronteras humanitarias, la externalización de las fronteras y las políticas de rechazo se han enmarcado como acciones de control compasivo y como respuesta a la crisis y la inseguridad. Es lo que Michel Agier estudió en los campos de refugiados en África durante siete años y que describió como un modelo en el que “una mano acaricia y otra mano golpea”. De un lado, el mundo humanitario que ayuda y asiste, lo que él denomina “gobierno humanitario”, y del otro, el orden policial y militar.
Del mismo modo, cada vez más migrantes y refugiados son “acogidos” en áreas urbanas en lugar de campamentos (Hoffstaedter, 2015) donde se enfrentan a otros tipos de ayuda y acogida (ONG, movimientos sociales, colectivos ciudadanos) y, simultáneamente, a otros tipos de controles y rechazo al encontrarse en situaciones de desamparo y/ o desprotección que terminan en una situación administrativa irregular, corriendo el riesgo de ser deportados (Jacobsen, 2006) .Gobernar los movimientos de la gente se ha vuelto un asunto central de la política contemporánea. Aquí descansan contradicciones fundamentales para explicar el mundo contemporáneo. Por este motivo, en este simposio se presentarán trabajos centrados en el análisis del humanitarismo y de las fronteras humanitarias desde la antropología. Se plantean las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las principales aportaciones de la antropología a los debates del humanitarismo y las fronteras humanitarias? ¿Qué aporta la perspectiva etnográfica a los debates del humanitarismo? ¿Cómo opera la categoría analítica del género en las prácticas humanitarias de acogida a migrantes y refugiados? ¿Cómo se ha incorporado la violencia de género en el trabajo humanitario con la población migrante y refugiada? ¿De qué manera se configuran la acogida y el humanitarismo a población refugiada? Se aceptarán trabajos centrados tanto en la frontera europea (Frontera Sur, así como otras) como en otras fronteras geopolíticas (EE. UU.-México, entre otras). Del mismo modo, se aceptarán comunicaciones bajo el formato de poster, presentación oral o formato audiovisual.
Bibliografía
Agier, M. 2008. Gérer les indéserables. Des camps de réfugiés au gouvernement
humanitaire. Paris: Ed. Flammarion.
De Lauri, A., 2016. The politics of humanitarianism. Power, ideology and aid. Londres:
I.B.Tauris & Co. Ltd.
Fassin, D., 2010. “Noli me Tangere. The moral Untouchability of Humanitarianism”. En
Bornstein, E. y Redfield, P. eds. Forces of Compassion. Humanitarianism between Ethics and Politics. Santa Fe, NM: SAR Press, 35-52.
Feischmidt, M., Pries, L. y Cantat, C. (Eds.) 2018. “Refugee protection and civil society in
Europe”. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-319-92741-1.
Hoffstaedter, G. 2015. Between a rock and a hard place: Urban refugees in a global
context. In K. Koizumi y G. Hoffstaedter (Eds.), Urban refugees: Challenges in protection, services and policy (pp. 1-10). London: Routledge.
Jacobsen, K. 2006. Refugees and asylum seekers in urban areas: A livelihoods
perspective. Journal of Refugee Studies, 19(3), 273-286.
McMahon, S. 2018. “The politics of immigration during an economic crisis: analysing
political debate on immigration in Southern Europe”, Journal of Ethnic and
Migration Studies, 44:14, 2415-2434, DOI: 10.1080/1369183X.2017.1346042.
Pinelli, B. 2018. “Control and abandonment: the power of surveillance on refugees in
Italy, before and during Mare Nostrum Operation”. Antipode: A Radical Journal of Geography, 50(3), 725–747.
Rozakou, K. 2017. “Solidarity #humanitarianism: The blurred boundaries of
humanitarianism in Greece”. Etnofoor, 29(2), 99–104.
Tazzioli, M. and Walters, W. 2019. “Migration, solidarity and the limits of Europe”.
Global Discourse, 9(1), pp. 175-190. ISSN 2326-9995.
Voutira, E. Benoist, P. y Benoist, J. 2000. La antropología en la ayuda humanitaria. Bilbao:
Universidad de Deusto.
Walters, W. 2010. “Foucault and Frontiers: Notes on the Birth of the Humanitarian
Border”. In: U. Bröckling, S, Krasmann, and T. Lemke (eds.), Governmentality: Current Issues and Future Challenges. Routledge.