Enter your keyword

S41. Las fronteras en la gestión y gobernanza de las áreas protegidas: un análisis desde la antropología pública de la conservación

S41. LAS FRONTERAS EN LA GESTIÓN Y GOBERNANZA DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS: UN ANÁLISIS DESDE LA ANTROPOLOGÍA PÚBLICA DE LA CONSERVACIÓN

Coordinación:

Miquel À. Ruiz Torres
Departament de Sociologia i Antropologia Social. Universitat de València
Miquel.Ruiz @ uv.es

Teresa Vicente Rabanaque
Associació Valenciana d’Antropologia
teresa.vicente-rabanaque @ uv.es

DESCRIPCIÓN DEL SIMPOSIO:

En las últimas décadas del siglo XX y primeras del XXI, el crecimiento exponencial de Áreas Protegidas, sobre todo bajo la categoría de Parques Naturales, ha impulsado, de forma correlativa, el desarrollo de la Antropología de la Conservación como una línea estratégica de investigación en el marco de la Antropología Ambiental. Los efectos cada vez más tangibles del cambio climático, la degradación ambiental o el impacto de los procesos derivados de los usos turísticos están poniendo en jaque muchos ecosistemas. Por si no fuera poco, la pandemia provocada por la Covid-19, sobre todo a partir del confinamiento domiciliario decretado en marzo de 2020, no ha hecho sino aumentar el interés y la demanda de los espacios protegidos. La consecuencia inmediata se ha reflejado en un ascenso vertiginoso del número de visitantes, sobre todo en ciertos Parques Naturales periurbanos, que constituyen un foco de atracción para un amplio abanico de agentes con un perfil cada vez más diversificado. Todo ello ha venido a complicar todavía más el diseño e implementación de las políticas conservacionistas.

En medio de este escenario, resulta ineludible y urgente la revisión de los modelos que han abordado la conservación de la naturaleza, tanto en el Estado español, desde la idiosincrasia de los diferentes territorios autonómicos, como también de otros contextos transnacionales que permitan establecer una reflexión y debate en relación con el tema. Al respecto, la incorporación de una perspectiva antropológica crítica puede contribuir a superar las limitaciones identificadas en los procesos de constitución, planificación y gestión (Beltran y Santamarina, 2016) y proponer, desde un análisis exhaustivo y un enfoque aplicado, acciones transformadoras adecuadas a las necesidades actuales y particulares de cada Área Protegida. Este cambio de perspectiva tiende a cuestionar y resituar los procesos de gestión –tradicionalmente orientados al diseño de medidas y acciones para la consecución de objetivos– y, en su lugar, avanzar hacia un modelo de gobernanza conservacionista (Cortés y Beltran, 2019). En este sentido, la gobernanza propicia una gestión más sostenible, equilibrada e igualitaria, al centrar el interés en la interrelación que se establece entre las y los agentes implicados en la toma de decisiones, en los procesos y en las relaciones estructurales de poder, autoridad y responsabilidad, siendo imprescindible contemplar y asumir las consecuencias derivadas de esta intersección (Borrini-Feyerabend et al., 2014).

Así pues, a partir de la revisión crítica de las categorías y teorías académicas precedentes, se plantea el abordaje de la conservación de las Áreas Protegidas desde el análisis de las tensiones y conflictos inherentes al reconocimiento de múltiples identidades, agentes e intereses. Es por ello que este nuevo paradigma se vertebra en torno a las estrategias dialógicas, principalmente, en la discusión pública y la participación activa de la ciudadanía (Santamarina, 2022). Con ello, el modelo de una Antropología Pública de la Conservación implica la adopción de una actitud de compromiso y colaboración que, en última instancia, se justifica para operar transformaciones sociales efectivas y eficaces (Scheper‐Hughes, 2004; Lamphere, 2004; Lassiter, 2005; Mcgranahan, 2006; Borofsky y De Lauri, 2011; Osterweil, 2013).

Desde esta posición, invitamos a presentar propuestas de comunicación que reflexionen acerca de los límites de los modelos de conservación actuales y que propongan nuevos caminos a la gestión y gobernanza de las Áreas Protegidas y Parques Naturales a partir de una visión colaborativa y multidisciplinar, que sean capaces de ofrecer alternativas transformadoras atendiendo a su sostenibilidad y factibilidad.

Referencias bibliográficas

BELTRAN, Oriol y Beatriz SANTAMARINA. Antropología de la Conservación en España. Balance y perspectivas. Revista de Antropología Social. 2016, 25(1), 85-109.

BOROFSKY, Robert; DE LAURI, Antonio. Public Anthropology in Changing Times. Public Anthropologist, 2019, vol. 1, no 1, p. 3-19.

BORRINI-FEYERABEND, Grazia, Nigel DUDLEY, Tilman JAEGER, Barbara LASSEN, Neema Pathak Broome, Adrian PHILIPS y Trevor SANDWITH. Gobernanza de áreas protegidas: de la comprensión a la acción. Gland: UICN, 2014.

CORTÉS VÁZQUEZ, José Antonio y Oriol BELTRAN, eds. Repensar la conservación. Naturaleza, mercado y sociedad civil, Barcelona: Universitat de Barcelona, 2019.

LAMPHERE, Louise. The convergence of applied, practicing, and public anthropology in the 21st century. Human Organization, 2004, vol. 63, no 4, p. 431-443.

LASSITER, LukeEric. Collaborative ethnography and public anthropology. Current anthropology, 2005, vol. 46, no 1, p. 83-106.

MCGRANAHAN, Carole. Introduction: public anthropology. India Review, 2006, vol. 5, no 3-4, p. 255-267.

OSTERWEIL, Michal. Rethinking public anthropology through epistemic politics and theoretical practice. Cultural Anthropology, 2013, vol. 28, no 4, p. 598-620.

SANTAMARINA, Beatriz. Antropología pública de la conservación, en Teresa VICENTE, Sara SIERRA, Ángela CALERO Y Beatriz Santamarina (coords.), Antropología pública de la conservación. Gestión y gobernanza en áreas protegidas, 2022, Valencia: PUV.

IDIOMAS:

Castellano, catalán

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies